Caso Loveparade (II): el juicio continúa. Nuevas cuestiones: el procedimiento de aprobación del permiso; la negligente gestión de la masa; ¿por qué no se utilizaron los altavoces de las carrozas para difundir avisos de seguridad?; ¿fue un error el cordón policial?…

Post anterior:  Caso Loveparade (I): 7 acusados aceptan un pacto con el Fiscal y continúa el juicio para los otros 3. 

El juicio por la tragedia del Loveparade – en la que murieron 21 personas y 652 resultaron heridas-  empezó el 8 de diciembre de 2017 y todavía continúa. Se acusó a diez personas – por homicidio imprudente, lesiones imprudentes e imprudencia profesional por errores de planificación o de aprobación de licencia-  seis eran funcionarios del Ayuntamiento y cuatro eran trabajadores de la promotora del evento, Lopavent.

Hay que destacar que entre los acusados no están ni el gerente de Lopavent, Rainer Schaller, ni el entonces alcalde de la ciudad, Adolf Sauerland, ni el jefe de la Policía local, que sí han declarado como testigos en el juicio.

En febrero de 2019, siete de los acusados-  seis funcionarios municipales y un trabajador de la promotora- admitieron su culpa pero los otros tres procesados, trabajadores de la promotora Lopavent, mantienen su inocencia por lo que han rechazado la propuesta de conformidad del fiscal y el juicio contra ellos  sigue adelante.

Después de hacerse un receso por las vacaciones de verano, el 31 de julio se retomaron las sesiones. Sorprendentemente, hay señalamientos hasta agosto de 2020, lo cual supone excederse del plazo de prescripción de los 10 años por el delito.

Resumo nuevas cuestiones de interés que aunque se plantearon también en la fase inicial del procedimiento se traen a colación en diferentes sesiones del juicio:

EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DEL PERMISO

Después de unos meses previos de planificación, en febrero de 2010 se solicita el permiso para la realización del Love Parade en Duisburg (con una solicitud escueta que explica los conceptos básicos del evento) y ese mismo mes el Ayuntamiento acuerda por unanimidad que se lleve a cabo.

Sin embargo, por la ubicación donde se pretende realizar, se requiere un cambio temporal de usos que complica la tramitación de los permisos.

El organizador, hasta abril de 2010 no presenta un plan de seguridad y otra documentación que se le solicita y,  cuando lo hace,  la administración no está conforme. Hay muchas objeciones en cuanto a cómo han diseñado el dispositivo de emergencias, sobre todo respecto a la evacuación de personas y protección contra incendios ya que no se adapta a la normativa de «construcción»

20190814_141025

En fecha 14 de junio se constata que todavía faltan casi todos los documentos necesarios, incluidos los documentos de construcción, así como un plan definitivo de  protección contra incendios y seguridad.

Diez días antes del Loveparade, los documentos presentados por Lopavent al consistorio todavía eran incompletos.  Había un plan de evacuación  pero aún y así se advirtió por la administración que «el acceso al sitio a través del túnel» requería  una planificación aún más detallada «

No fue hasta el 22 de julio que Lopavent presenta el plan contra incendios de acuerdo a lo requerido por la administración y tan solo un día antes del Festival, el 23 de julio de 2010,  se aprobó el cambio de usos necesario.

Se impusieron dos condiciones: no podría superarse el aforo de 250.000 personas y las vías de evacuación no podían estar restringidas por instalaciones u otros obstáculos.

La policía recibió la documentación sobre el evento el mismo día del Loveparade, el 24 de julio de 2010.

https://www1.wdr.de/archiv/loveparade/loveparade372.html

https://www1.wdr.de/archiv/loveparade/loveparade366.html

EL TÚNEL Y LA NEGLIGENTE GESTIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LA MASA

La entrada al Loveparade tuvo lugar exclusivamente desde el sur a través de un túnel de 400 metros de largo y poco menos de 18 metros de ancho. Desde el túnel, una rampa conducía al área del evento, la llamada Rampe Ost, de entre 18,28 y 26,07 metros de ancho.  El túnel no tenía salidas de emergencia, excepto por la pequeña rampa que inicialmente estaba cerrada.

Hubo una inspección previa por parte de técnicos del Ayuntamiento el 23 de julio de 2010. El inspector declaró durante el juicio  que revisaron « toda el área y comprobaron cualquier defecto, pero no el lugar de la catástrofe posterior. En la rampa y el túnel no entramos» 

El aforo máximo se fijó en 250.000 personas  y es sorprendente que no se haya llegado a concretar la cifra de personas que estuvieron en el Loveparade. La misma promotora, Lopavent habló primero de aproximadamente 1,4 millones de visitantes pero parece constatado que la cifra fue exagerada por fines publicitarios.

Más tarde, el organizador corrigió este número a 187.000, el Ayuntamiento calculó una cifra de 105.000, sin embargo, la policía estimó que 400,000 visitantes estaban allí. Un medio de comunicación, con fotos aéreas del Festival ha cifrado en 130.000 los asistentes. 

Se cuenta en el procedimiento con un informe del experto Keith Still, que concluye que el túnel y la rampa se utilizaron simultáneamente como entrada y como salida. Es por eso que el número de personas por metro cuadrado fue mucho más allá de lo que se considera seguro «Es decir, de dos a tres personas. A partir de las seis, es «extremadamente peligroso» asegura en su informe Still. Pero en Duisburg había incluso de ocho a diez personas por metro cuadrado.

640x360.jpg

Considera el experto que el problema fue que había demasiadas personas en un espacio demasiado pequeño, además del ruido, la confusión general, y que los responsables que no respondieron a adecuadamente al peligroso tapón que se formó.

Un testigo durante el juicio señala una cuestión importante «Incluso en el mapa que salía en Internet no era claro que tuvieras que pasar por un túnel para llegar al sitio, ni que el área estuviera cerrada totalmente» «Una vez allí estaba desorientada: sin carteles»   «Me preguntaba por qué no había anuncios por los altavoces»   «una vez en la multitud ya no había otra opción» «Incluso si hubiera decidido que no me sentía bien, si hubiera querido  darme la vuelta, eso no hubiera funcionado». No había más remedio que entrar allí»

Cuando un bombero que participó en el evento testifica durante el juicio manifiesta: «desde el punto de vista de la protección contra incendios, no tenía reservas» «Nuestra prioridad fue que había que evitar los atascos de tráfico en el túnel»  «Para mí estaba claro que en este tramo de no debía haber estancamiento ni detención»

Aún y así se cuestiona si los bomberos hicieron un escaso análisis del plan de emergencias presentado por el organizador.

Un policía que testificó manifestó que el papel del departamento de bomberos en la fase de planificación fue problemático en términos de seguridad, evacuación y seguridad:

«El departamento de bomberos había bloqueado en diversas situaciones las medidas de seguridad propuestas por la policía. Esto incluyó la instalación de sistemas de megafonía a lo largo de la ruta entre la estación y los terrenos del evento. El departamento de bomberos había sido poco cooperativo y ofensivo en estos puntos. Y el departamento de bomberos no había respondido a las advertencias de peligro»

De todas formas los grandes cuestionados del evento fueron los agentes de policía y algunas de las medidas que adoptaron…

¿FUE NEGLIGENTE LA ACTUACIÓN DE LA POLICÍA?

2010-08-30_IMG_2010-08-30_10_53_33_loveparede

A pesar de que ningún agente ni responsable de la policía ha sido acusado, la posible negligencia de su actuación durante el evento es una constante que se repite durante todo el procedimiento.

Consta que a las 14.30h la policía ya advirtió que se estaban creando problemas de acceso – que fueron a peor-  y sin embargo no se adoptaron medidas eficaces que evitarán dos horas más tarde la tragedia.

Cuando actuaron, lo hicieron creando tres cordones policiales para que no pasaran  más personas  al túnel. Se cuestiona reiteradamente si al retirarse los cordones en realidad se provocó mayor presión a ambos lados de éstos, tanto para los que querían entrar como salir.

lp

 

Cuando la policía finalmente se retiró, la gente chocó desde dos direcciones y se ocasionaron avalanchas. La gente vio  una escalera como una salida, al pie de la cual se encontraron posteriormente varios fallecidos.

 

1113163

Gerlach, el experto que realizó uno de los informes, también advierte que la policía no se hubiera visto obligada a actuar si no hubiera habido problemas de planificación de seguridad por parte del organizador en cuanto al sistema de acceso de los asistentes.

Además, de las 1.400 personas inicialmente planificadas como servicio de orden el día del evento – a cargo del organizador-  al final se fueron 924.

Un funcionario de policia durante el juicio defiende el sistema de los cordones de policía que se utilizaron en el Loveparade.  Cita dos razones principales:

  1. Un cordón policial quita la presión de una multitud. Esto se usa, por ejemplo, en partidos de fútbol, ​​cuando los fanáticos rivales se encuentran.
  2. También se usa como bloqueo para configurar una «zona de amortiguamiento». Para ilustrar este proceso, el testigo agrega varios ejemplos cotidianos, como la situación en la carretera después de un accidente. Si todo hubiera salido según lo planeado, la cadena de policía en la entrada al sitio de Loveparade debería haberse disuelto después de solo 10 minutos. Durante este tiempo, se habría desarrollado un espacio abierto entre el bloqueo y el túnel. Al mismo tiempo, el servicio de orden en la parte superior de la rampa debería haber atraído a la multitud al sitio y despejado el acceso. Finalmente, la cadena policial se habría levantado nuevamente y las personas que entraban podrían haber accedido al evento más rápido.

Pero hay dos razones – según su parecer-  por las cuales este plan salió mal:

  1. El problema de la acumulación de personas de la que debería haberse encargado el servicio de orden no se resolvió. De eso – considera el policía- fue responsable por lo tanto el personal del organizador. La policía contaba en ese punto con unos 100 o 150 efectivos que no estaban. La escasez del personal es una apreciacion con la que coincide el propio Crowd Manager contratado por Lovapent.
  2. El sistema de acceso en la entrada del túnel debería haber sido más  restrictivo. En cambio, más y más personas seguían accediendo al túnel augmentaban  la presión aún más.

Otro policía confirma que no se alcanzó la cifra de los 150 agentes del servicio de orden con los que se contaba,  que debían hacer de «empujadores» – pushers-  alentando a los asistentes a pasar rápidamente por el túnel y acceder al área principal del evento.

 

Loveparade - neue Vorwürfe gegen Polizei

El segundo problema que se atribuye a la policía fue la deficiente comunicación  entre ellos, entre ellos y otros servicios de emergencias e incluso entre ellos y el personal del evento (como el crowd manager u otros responsables).  En el área del túnel, este flujo de información se interrumpió en el momento del accidente.

Durante el juicio  la policía aseguró que las redes de radio y móviles, cámaras de vigilancia y sistemas de megafonía se probaron días antes del evento y funcionaron, que no pueden explicar los problemas del día 24 de julio.

En alguna sesiones se reproducen conversaciones y se revisan los protocolos de comunicación de la policía y se constata que horas antes de la tragedia algunos agentes ya advierten que la comunicación entre ellos no es buena y después algunos optaron  por utilizar sus móviles privados.

Esa comunicación tampoco funcionó desde el centro de control del evento.  El operador encargado de monitorear las imágenes y transmistir información explica que estaba en contacto telefónico con sus compañeros, «hasta donde la red de telefonía móvil parcialmente sobrecargada lo permitía». Para su actividad, llevaba una lista telefónica con los contactos de la policía y dos teléfonos móviles, uno oficial y otro privado. Además, le habían proporcionado una radio para comunicarse con el departamento de bomberos. Este operador no habló directamente con los funcionarios en el túnel, en las entradas o en la rampa. Además, el testigo indica que no tomaba decisiones, solo era un agente de enlace., transmitía la información.

LAS CARROZAS

5c2e71c60055c.image

El recorrido que realizaban las carrozas tampoco ayudó a despejar la zona. Tal y como relata un Oficial de Policía, después del túnel «Los asistentes debían subir la rampa, desde la cual no veían nada, y después se encontraban allí a las carrozas y por tanto la gente se detenía» 

Las carrozas circulaban en círculo durante el Loveparade en el antiguo patio de carga. El área de acceso era un problema crítico que todos conocían. No solo había mucha gente en el sitio, también las carrozas se encontraban en ese punto una  curva.

Un responsable de seguridad durante el juicio manifestó que él solicitó que las carrozas no pasaran tan cerca de la rampa, porque al fin y al cabo los asistentes habían venido a ver las carrozas,  así que cuando las veían pasar, los asistentes se detenían al final de la rampa. Pero su propuesta de cambiar la ruta de las carrozas, fue rechazada – indica- por razones de coste económico.

Un tema sobre el que pregunta el Tribunal es por qué no se utilizaron los altavoces de las carrozas para emitir mensajes de seguridad que pudieran mejorar la situación (pidiéndole a los asistentes que accedieran a la zona principal del evento y no se quedaran en la rampa, por ejemplo) a lo que el responsable vuelve a responder que él no se encargaba de nada de seguridad.

Según relata un testigo, las carrozas estaban equipados con sistemas de megafonía.  Cuando empezó el Festival  el llamado himno Loveparade sonó en todos los automóviles al mismo tiempo. Todos los altavoces sonaron el área con la misma señal VHF.  Teóricamente, esto también podría usarse para anuncios de seguridad, Pero eso, dice, no sucedió. Aquel sistema no se utilizó.

En la Sala se leen correos electrónicos según los cuales uno de los acusados ​de Lopavent escribió al testigo – responsable de las carrozas- que sería mejor no decir nada a las autoridades sobre la posibilidad haber difundido de anuncios de altavoces. 

De todas formas, los responsables de las carrozas indican que en ningún momento seguridad se puso en contacto con ellos para intentar realizar estos avisos por la megafonía.

También aborda el Tribunal la cuestión de por qué las carrozas siguieron desfilando después de la tragedia. El responsable de las carrozas indica que hasta las 18.00h no tuvo conocimiento de lo que había ocurrido.

Parece ser que la propia policía pidió que no se interrumpiera el evento para evitar nuevas avalanchas. en el desalojo.

 

Continuará…

 

FUENTES Y MATERIALES

https://blog.wdr.de/loveparade-prozess/

https://www.youtube.com/results?search_query=loveparade+2010

https://www1.wdr.de/archiv/loveparade/index.html

https://loveparade2010doku.wordpress.com/

 

Foto de portada : www1.wdr.de

.

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: