Eventos con “E” de Esperanza ante el Extraordinario Evento «ESPII”. Parte 1: experiencia previa y antecedentes destacados.

Por Raúl VALERA TENA     

(en busca de nuevos retos laborales)

 

Si vamos a hablar de eventos, empecemos por el evento extraordinario que  tiene en jaque al sector, –ESPIIEmergencia de Salud Pública de Importancia Internacional», es un evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y que exige una respuesta internacional coordinada. “

DESDE MI EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LOS EVENTOS:

Son épocas de cambios, de nuevas preocupaciones, de puntos de inflexión y por ello creo que es un necesario y excelente momento para difundir las medidas preventivas y buenas prácticas de quienes dedicamos nuestra vida a mejorar procedimientos y normativa, a innovar, a formar y ser formados, a compartir nuestras ideas…por la seguridad de todos. Somos compañeros dispuestos a que nadie nunca se quede atrás, a abrir puertas, a enseñar todo lo necesario para seguir progresando.

Desde mis 18 años de edad hasta mi ingreso en 2004 en Policía (donde destaco mi paso por la Sección de Inspección y Evaluación de Servicios en Eventos, SIES), estuve trabajando como responsable en varias giras y  numerosos eventos celebrados en diferentes recintos, salas de conciertos y festivales, destacando el F.I.B (Festival Internacional de Benicassim).

He estado desde julio de 2015 a finales de febrero de 2020, como Director de Seguridad y Emergencias y Director del Departamento de Seguridad de la empresa municipal Madrid Destino, Turismo, Cultura y Negocio, dependiente del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; empresa encargada de la gestión de las instalaciones municipales donde se celebran los grandes actos culturales y de ocio de la ciudad de Madrid tales como Caja Mágica, Madrid Arena, Matadero, Teatro Circo Price, Pabellón de Cristal, Faro de Moncloa, Teatro Español, Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, Centro Cultural Conde Duque, Cibeles, Medialab Prado y, del centro de turismo central madrileño de Plaza Mayor, la Casa de la Panadería.  Además de la organización de las fiestas y campañas municipales multitudinarias como Cabalgata de Reyes, fiestas patronales de San Isidro, Veranos de la Villa, Campaña Navideña o Año Nuevo Chino, entre otras. Pero ahora estamos ante un nuevo evento extraordinario.

ANTECEDENTES SOBRE MEJORAS, INNOVACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN EVENTOS:

Hace ya tiempo que en varios artículos y ponencias he recalcado que las mejoras, innovaciones y buenas prácticas en materia de seguridad en eventos, no deberían ser tales, sino que deberían ser cumplimientos legales en cada caso de aplicación normativa específica y homogeneizada a nivel nacional, y no de criterios de mínimos o falta de definición; por ello he destacado como mejoras y novedades que llevaron a Madrid durante mi gestión a ser pionera en materia de seguridad en eventos entre otras: el control de aforo no intrusivo en grandes  fiestas y campañas  celebradas al aire libre,  la disposición de miles de pulseras a personas de riesgo previsible en su caso para facilitar  datos de contacto en caso de pérdida o situaciones de emergencia sobrevenidas, las simulaciones virtuales en 3D como prevención en el análisis de tiempos de evacuación y restricción de las densidades de ocupación por mapas de calor, uso de DRONES para supervisión de desplazamientos de asistentes y elementos de interposición, la dotación a todos los edificios y eventos municipales gestionados de equipos de respiración autónoma y numerosos desfibriladores  DESA con soporte gráfico (incluso en escenarios y carrozas de Cabalgata), maletines con bombonas de oxígeno y balones de apoyo respiratorio y botiquines de control de hemorragias severas ante posibles amenazas externas activas intencionadas, la formación impartida en materia de protección contra incendios y primeros auxilios como primer respondedor inmediato a todo el personal que formaba parte de la organización de emergencias de cada edificio y evento, la implantación e integración de propuestas formativas de colaboración y coordinación ante emergencias con el 112 y los diferentes servicios públicos de seguridad y emergencias, la elaboración de recomendaciones trasladas en redes sociales y webs, la  proyección de videos y mensajes de megafonía con recomendaciones a seguir por los asistentes ante diferentes riesgos,  sistema SARF de control de megafonía en eventos a través del CECOP y megafonía de emergencia LRAD OSSICLES autónoma para actos al aire libre,  sistemas novedosos de CCTV con IP y alertas por movimiento, implantación real y efectiva de todos los planes de autoprotección, loa planes espaciales y los planos con leyendas de ubicaciones de accesos geoposicionadas con códigos de comunicación internos, los múltiples simulacros llevados a cabo tanto a nivel interno como con servicios públicos operativos especiales de seguridad y emergencias, la señalización eficaz y eficiente de los edificios y eventos al aire libre, incluso lumínica y en altura para mejor visualización;  y por último y para no extenderme más aún, he destacado la coordinación con mis anteriores compañeras en materia de violencia sexual en el ocio, accesibilidad, inclusión y sostenibilidad, además de la Instalación de cambiadores de bebé en aseos unisex en los edificios municipales. Pero ahora estamos ante un nuevo evento extraordinario

ANTECEDENTES DE PROPUESTAS DE MEJORAS EN DIFERENTES ÁMBITOS:

Aparte, gracias a mi perfil colaborador e innovador, he elevado diferentes propuestas de mejora a los gestores de los servicios públicos y privados de seguridad y emergencias municipales, tales como: control automatizado no intrusivo de afluencia de personas por densidades de ocupación y mapas de calor, patrullas y dependencias hemocardioprotegidos (recordemos que seguimos en NAA4), protocolos operativos de coordinación y comunicación ante emergencias, visitas preventivas de conocimiento del entorno y documentos para la intervención, instrucciones de interlocución, propuestas formativas en los espacios gestionados, borradores normativos sobre planes de autoprotección y espectáculos pirotécnicos de carácter eventual, protocolos de solicitud de apoyo exterior, propuesta normativa sobre dispositivos sanitarios para eventos por perfiles de riesgo previsible, propuesta de planes especiales por masa crítica y de uso de instalaciones municipales para entrenamiento y ante catástrofes y calamidades públicas, simulaciones en 3D preventivas de movimientos de masas, innovaciones sobre señalización y sistemas de comunicación preventivos y ante emergencias, etc. Pero ahora estamos ante un nuevo evento extraordinario.

Sin embargo, a pesar de todo ello, ante la grave situación actual, no solo algunas de estas innovaciones, buenas prácticas y recomendaciones, deberían convertirse en obligatorias para poder iniciar la progresiva, futura y deseada vuelta a la normalidad, sino que, se deberían trasladar para el sector de los eventos desde las administraciones públicas nacionales e internacionales, nuevas medidas preventivas específicas que deberían ser implantadas para mitigar y prevenir otros riesgos; y que se deberían ir comunicando gradualmente para poder asumir con cierto margen de acción, la reapertura, contratación, abastecimiento y reprogramación de eventos, para la puesta en marcha del sector.

Recordemos la ley antitabaco ante este nuevo futuro incierto, porque la adaptación al cambio depende de todos nosotros, y por ello, pensemos en los Eventos con E de ESPERANZA.

(Continuará…)

#NORMATIVAUNIFICADAPARAEVENTOSYA 
#SEJUEGACOMOSEENTRENA  
#SEAMOSPROACTIVOS

Raúl Valera Tena

rvaleratena@gmail.com

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: