Por Raúl Valera Tena
Director, Jefe, Formador y Experto en Eventos, Seguridad, Emergencias, Autoprotección y Prevención
La emblemática Sala La Riviera presidida por un espectacular escenario, con más de cinco décadas de experiencia a nivel nacional e internacional en el sector de los eventos, gracias a la iniciativa del “metafórico” grupo musical #EventosconEdeEsperanza vuelve al escenario, compuesto y liderado por la voz de Raúl Valera (referente en el sector de la seguridad y proactividad en eventos), y de la mano de la Directora General Amparo Simón, del responsable de Producción Local Javier García y del Jefe de Sala Juan Carlos Velasco, además de las colaboraciones de Rafael Izaguirre en el mixer (Ingeniero, ex jefe de bomberos y experto en simulaciones virtuales), y Agustín Guardiola al teclado (investigador y experto en seguridad); quienes se encuentran “ensayando virtualmente” a puerta cerrada (recordemos que los escenarios siguen con la luz fantasma encendida para que el mundo sepa que volveremos), como buena práctica de innovación tecnológica, mediante varias simulaciones informáticas en 3D, las medidas indicadas en el “Plan de Transición hacia la Nueva Normalidad”, según lo indicado en el anexo II del citado plan, sobre la previsión orientativa para el levantamiento de las limitaciones de ámbito nacional establecidas en función de las fases de transición en el Estado de Alarma (Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por COVID-19), en cuyo artículo 10, se establecían las suspensiones y medidas de contención que afectan al sector de los eventos, con el objeto de al menos apoyar al sector de los eventos ensayando las fases de desescalada anunciadas, a saber:
FASE 1:
- Actos y espectáculos culturales de menos de 30 personas en lugares cerrados (con 1/3 de aforo).
- Actos y espectáculos culturales al aire libre de menos de 200 personas (siempre y cuando sea sentado y manteniendo la distancia necesaria).
FASE 2:
- Actos y espectáculos culturales de menos de 50 personas en lugares cerrados (1/3 de aforo).
- Actos y espectáculos culturales y de ocio al aire libre de menos de 400 personas (siempre y cuando sea sentado y manteniendo la distancia necesaria).
FASE 3:
- Las actividades con 1/3 de aforo en fase II podrán pasar a 1/2 de aforo en esta fase.
- Salas de artes escénicas y musicales con una limitación de aforo de 1/3.
- Actos y espectáculos culturales de menos de 80 personas en lugares cerrados (1/3 de aforo).
De las medidas trasladadas hasta el momento, afectan igualmente al sector de los eventos, loa puntos (i) y (ii) del “Régimen común aplicable a todas las actividades”:
- (i) Cualquier actividad permitida deberá desarrollarse en condiciones de seguridad, autoprotección y distanciamiento social. El uso de las mascarillas fuera del hogar es conveniente y altamente recomendable cuando no pueda garantizarse el distanciamiento social. Igualmente, se deberá facilitar la disponibilidad y el acceso a soluciones hidroalcohólicas para practicar una higiene de manos frecuente.
- (ii) Todos los locales y demás establecimientos, así como su equipamiento, de las actividades permitidas deberán ser periódicamente desinfectados e higienizados.
Por todo lo anterior, surge en la Sala La Riviera la iniciativa de “ensayos virtuales a puerta cerrada”, liderada por Raúl Valera y Javier García, con el fin de simular la viabilidad en los términos publicados hasta el momento en las diferentes fases de desescalada, como adaptación al evento extraordinario que tiene en jaque al sector, denominado como ESPII (“Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, es un evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y que exige una respuesta internacional coordinada”):
SET LIST
TELONEROS CON PERFIL DE TÉCNICOS:
1 Distanciamiento y espacio exterior seguro- debido a que las densidades de ocupación para el cálculo del denominado espacio exterior seguro, y de la ocupación teórica (el aforo no es una característica de un proyecto, sino una autorización administrativa) del CTE-DB-SI3, no contemplan la situación de excepcionalidad del COVID-19, es necesario reajustarlas respetando la distancia interpersonal de seguridad de 2 metros, recordando que dicha distancia precisará acompañarse del uso de mascarilla en su caso. Tan importante como asegurar el acceso a todas las personas, lo es asegurar la seguridad y evacuación en situaciones de emergencia.
2 Densidad grupal sin restricciones (aforo)- la densidad de ocupación de 3m2/persona no tiene en consideración ni espacios no hábiles (columnas, paredes, etc.) ni circulaciones que no aporten ocupación propia (CTE-DB-SI3). Teniendo en cuenta exclusivamente la superficie útil visual para espectadores.
3 Densidad grupal errónea- el radio de 2 metros compartirá porcentajes de las áreas personales, debido a que sino, aumentaría la distancia al doble, siendo en este caso de 4 metros.
4 Densidad grupal con reducción de circulación– a modo de ejemplo, teniendo en consideración que no se cuente con espacios no hábiles, y se tenga un único acceso con una circulación central del 20% del espacio total en cada uno de los sectores.
5 Sectores y recorridos accesibles- habrán de respetarse las circulaciones accesibles de manera autónoma para todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, sin obstáculos para la deambulación, con únicos sentidos de accesos y salidas. Se pueden añadir catenarias de separación entre sectores que no produzcas riesgo de evacuación, puedan retirarse para su desinfección y, pudiéndose extrapolar a viales exteriores para canalizar a los asistentes.
6 Cara B: el aforo se ha estimado teniendo en cuenta únicamente la densidad de ocupación que marca el CTE sobre la superficie total de cada espacio, sin descontar circulaciones que no aporten ocupación propia (DB-SI3) ni espacios no hábiles, sin filtrar mediante cálculos adicionales de aforo de riesgo (capacidad de evacuación), ni aforo de seguridad, debido a que de forma simplista así constan en las licencias y/o autorizaciones.
ARTISTA PRINCIPAL
#EventosconEdeEsperanza
1 Movimientos incontrolados de personas- debido a las diferentes hipótesis de tránsito de espectadores, éstos serán controlados por sectores independientes de entrada y salida, con sentidos únicos de circulación.
2 Control de accesos- para facilitar el desalojo e hipotéticas evacuaciones de espectadores, o accesos y entradas/salidas de apoyo exterior; gracias a la permeabilidad de los diferentes accesos, salidas y cortes por sectores.
3 Asegurar la fluidez– en caso de concentración de asistentes en salidas por sectores, ante posibles evacuaciones por situaciones de emergencia.
4 Efecto del sistema de alarma en la conducta- La utilización de sistemas de megafonía, puede resultar más útil que una simple señal de alarma acústica o bien óptica, debido a que la efectividad del sistema también puede decirse que está relacionada con la formación y la información que hayan recibido los ciudadanos en redes sociales o medios de comunicación, o bien los asistentes mediante cartelería, pantallas y megafonía.
5 Efecto del sistema de señalización– especialmente importante en espacios en que los ocupantes no estén familiarizados con el mismo. Los sistemas de señalización deben constituir un sistema absolutamente complementario a cualquier otra información que pudiera suministrarse.
6 Costes y beneficios (tangibles e intangibles)- éstos y la rentabilidad económica en base a la inversión y gastos, de las medidas y recomendaciones para implantar, así como de las inyecciones económicas y beneficios fiscales, serán claves para el sector de los eventos.
Ante la actual situación, y como hemos podido comprobar, dada la complejidad de la materia y su posible incidencia sobre la seguridad y salud de las personas, el sector de los eventos sigue en jaque respecto a las posibles recomendaciones, planes de contingencia, medidas preventivas y organizativas, o guías de buenas prácticas específicas, que deberían ser implantadas para poder iniciar la progresiva, futura y deseada vuelta a la “Nueva Normalidad”, y que deberían trasladarse desde las administraciones públicas competentes de manera gradual para poder asumir con suficiente margen de acción, la reapertura, contratación, producción, abastecimiento y reprogramación de eventos, para la puesta en marcha del sector.
La Riviera, es una de las salas más importantes y con más trayectoria de la ciudad. Es sin lugar a duda un icono de la noche madrileña, tanto por sus conciertos como por sus sesiones propias que venía celebrando mes a mes. Una sala mítica y un referente con más de 50 años de experiencia, los grandes acontecimientos y los eventos de las marcas más importantes se han dado cita en esta sala, con múltiples opciones de servicios y diferentes configuraciones, para los más variados eventos, congresos, presentaciones, espectáculos sesiones o conciertos.
LUZ FANTASMA EN EL ESCENARIO QUE PRESIDE LA SALA RIVIERA DE MADRID
SALA LA RIVIERA AL 50% DE AFORO POR SECTORES DIFERENCIADOS EN EL INTERIOR
LA RIVIERA A 1/3 DEL AFORO POR SECTORES DIFERENCIADOS DE ACCESO
DENSIDAD DE OCUPACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN POR SECTORES DE SALIDA
DESALOJO NORMAL CON DISTANCIAMIENTO (IZQ.) Y EVACUACIÓN POR EMERGENCIA (DCHA.)
CANALIZACIÓN DE ASISTENTES POR SECTORES DE ACCESO CON DISTANCIAMIENTO
DISTANCIAMIENTO Y DENSIDAD GRUPAL
DISTANCIAMIENTO Y DENSIDAD GRUPAL CON PASILLO Y SENTIDOS DE CIRCULACIÓN
Raúl Valera Tena
rvaleratena@gmail.com